Cuando hablamos de sushi, lo primero que nos viene a la cabeza son los rollos de arroz y pescado crudo servidos con elegancia en restaurantes japoneses. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde es el sushi realmente? ¿Es cierto que el sushi es japonés o tiene un origen aún más lejano?
Acompáñanos en este recorrido por la historia de uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía mundial.
El sushi es japonés… ¿o no?
La mayoría de las personas asocia de forma directa el sushi con Japón. Y no es para menos: hoy en día, el sushi es la comida japonesa por excelencia. Sin embargo, si profundizamos un poco en su historia, descubrimos que el origen del sushi no está en Japón, sino en el sudeste asiático.
Entonces, ¿de qué país es originario el sushi? La respuesta más precisa es: el sushi nació como método de conservación en la región que hoy comprende partes de China, Tailandia y Laos, y fue evolucionando hasta llegar a Japón, donde se transformó en el plato que conocemos.
El nacimiento del sushi: una técnica de conservación
El sushi original no se parecía en nada a lo que se sirve hoy en día en los restaurantes.
Apareció hace más de 2000 años como una técnica para conservar el pescado en arroz fermentado. Este método, conocido como narezushi, consistía en colocar el pescado limpio y salado entre capas de arroz cocido. El arroz fermentaba y actuaba como conservante natural.
Curiosamente, el arroz no se comía: solo se utilizaba para conservar el pescado.
Este tipo de sushi se expandió desde el sudeste asiático hasta llegar a China y, finalmente, a Japón, donde adquirió una nueva vida.
El salto a Japón: el sushi se transforma
Aunque el sushi no es originario de Japón, es en Japón donde alcanza su forma moderna y se convierte en símbolo cultural y gastronómico. Durante el siglo VIII, el narezushi llega a Japón, pero los japoneses no tardan en adaptarlo a su gusto.
Con el tiempo, el proceso de fermentación se acortó. En lugar de esperar meses, se utilizaban vinagres para acelerar el proceso. Así nace el hayazushi, un tipo de sushi que ya no era solo un método de conservación, sino un alimento consumido por placer, acompañado de arroz, vegetales y pescado.
Más tarde, durante el periodo Edo (siglo XIX), aparece el edomae-zushi, que es el antecedente directo del nigiri sushi moderno. Este consistía en una bola de arroz avinagrado con una lámina de pescado fresco encima.
Se preparaba rápidamente, ideal para el estilo de vida urbano de Edo (actual Tokio), y podía comerse con las manos. Era el equivalente al fast food japonés de la época.
De comida callejera a alta cocina
A mediados del siglo XX, el sushi dejó de ser exclusivamente un plato japonés y empezó su conquista internacional. Primero en Estados Unidos, después en Europa y, más tarde, en el resto del mundo.
La globalización hizo que el sushi se reinterpretara, naciendo así versiones como el California roll, el Philadelphia roll o los populares hot rolls.
Estas versiones se alejaban de la tradición, pero ayudaron a popularizar el plato, incluso entre quienes no eran aficionados al pescado crudo. Hoy, decir que el sushi es japonés es correcto, pero también debemos reconocer su historia multicultural.
¿Qué tipos de sushi existen hoy?
Desde sus inicios hasta la actualidad, el sushi ha evolucionado mucho. Algunos de los tipos más conocidos son:
Nigiri: arroz moldeado a mano con una pieza de pescado encima.
Maki: rollo de alga nori con arroz y relleno en el interior.
Uramaki: el arroz queda por fuera y el alga por dentro.
Temaki: rollo en forma de cono, que se come con la mano.
Sashimi: aunque no lleva arroz, suele asociarse al sushi; es simplemente pescado crudo cortado en láminas.
Gunkan: un “barquito” de alga nori relleno de ingredientes como huevas o marisco.
¿Por qué el sushi se convirtió en un icono mundial?
La respuesta está en su equilibrio.
El sushi combina ingredientes sencillos —arroz, pescado, vinagre, vegetales— de forma armoniosa, cuidando no solo el sabor, sino también la estética. Además, es versátil, saludable y se adapta a todo tipo de paladares.
Por otro lado, la cultura japonesa ha sabido exportar su gastronomía con una mezcla de tradición y creatividad.
En Izakaya Barcelona, por ejemplo, apostamos por una reinterpretación del sushi, manteniendo su base japonesa, pero añadiendo ingredientes y técnicas mediterráneas para crear una experiencia diferente y cercana.
¿El sushi es comida japonesa o comida oriental?
Aquí conviene matizar. Aunque mucha gente dice que el sushi es comida oriental, este término es demasiado amplio.
“Oriental” abarca cocinas muy diferentes, desde la china hasta la tailandesa.
El sushi es comida japonesa en esencia y en su forma actual, aunque tenga raíces antiguas en otras regiones de Asia. Japón lo adoptó, transformó y elevó a una forma de arte gastronómico.
El sushi en la cultura japonesa
En Japón, el sushi va más allá del plato. Está presente en celebraciones, rituales y en la vida cotidiana. Se considera un arte que requiere años de formación.
Un maestro de sushi (itamae) entrena durante años para dominar desde el corte del pescado hasta el equilibrio perfecto del arroz.
Incluso existen rituales de etiqueta para comer sushi: no clavar los palillos en el arroz, no mezclar wasabi en la soja, o comer el nigiri de un solo bocado. Estos gestos reflejan el respeto por la tradición y el producto.
¿El sushi de hoy respeta su origen?
Esta es una de las preguntas más debatidas entre puristas y creativos culinarios. Algunos consideran que las versiones contemporáneas del sushi —con queso crema, frutas tropicales o salsas dulces— distorsionan su esencia.
Otros defienden que el sushi es un plato vivo, en constante evolución, que se adapta a nuevos tiempos y culturas.
En definitiva, el sushi es japonés por definición, pero su espíritu es abierto, flexible y creativo. Así lo entienden muchos chefs que reinterpretan el sushi respetando su técnica, pero dando cabida a nuevos sabores, como ocurre en restaurantes de fusión.
Así que sí, el sushi es japonés, pero también es una muestra de cómo la cultura puede viajar, transformarse y seguir conectando con las personas a través del tiempo y el gusto.
¿Te apetece probar sushi en Barcelona que honre esta historia y a la vez la reinvente?
En Izakaya Barcelona, te ofrecemos una experiencia que une lo mejor de la cocina japonesa tradicional con toques mediterráneos.
Reserva tu mesa y descubre cómo el pasado y el presente del sushi se dan la mano en cada bocado.